Un ataque de ansiedad es una avalancha de miedo o malestar intenso que en pocos minutos adquiere una gran intensidad. Identificar y anticipar estos ataques puede ayudar a la persona que padece ansiedad, hoy en mi blog quiero hablaros de cómo identificamos un ataque de ansiedad ¡Sigue leyendo!
Índice de contenidos
Ansiedad ¿Cómo identificamos un ataque?
La ansiedad, como hemos comentado en otros artículos, es una respuesta del organismo ante situaciones límites. Se caracteriza por la sensación de angustia o miedo, la aceleración del ritmo cardiaco y la respiración, sudoración o sensación de debilidad. Es una respuesta normal ante determinadas situaciones complicadas. Este tipo de crisis generan una sensación de pánico cuyos síntomas tienen cierta similitud con los de los infartos, pudiendo confundirse con ellos. Este tipo de ataques ocurren de forma instantánea, sin previo aviso, y alcanzan su máxima intensidad en pocos minutos. Es importante contactar con un especialista que diagnostique y trate la ansiedad para evitar posibles ataques y que derive en un trastorno persistente.
¿Cómo podemos identificar un ataque de ansiedad?
Las crisis de ansiedad son estados de extrema de breve duración y en breves minutos alcanza su máxima intensidad, suele ir acompañado de diversos síntomas físicos:
- Agitación y tensión
- Falta de aire o sensación de ahogo
- Palpitaciones y pulso acelerado
- Presión en el pecho (similar a un infarto)
- Sudoraciones
- Temblores
- Dolor de cabeza
- Mareo y náuseas
- Sensación de irrealidad
- Miedo a perder el control
- Problemas para concentrarse en otra cosa
A menudo, los ataques de ansiedad y de pánico suelen confundirse. Debemos aclarar que no son lo mismo. Pueden tener síntomas similares, ambos pueden presentar miedo, ritmo cardíaco acelerado, mareos, dolor en el pecho, dificultad para respirar y pensamientos irracionales. Sin embargo, en un ataque de pánico suelen ser más graves, llegándose a creer que se va a morir. Para diferenciar e identificar un ataque de ansiedad debemos entender cómo se inician. La ansiedad es una respuesta a una preocupación, miedo o situación específica, tiende a desarrollarse de forma gradual y la persona suele preocuparse y angustiarse desde el principio. Puede ser leve, moderada o severa (trastorno de ansiedad generalizada). En cambio, el ataque de pánico suele aparecer de forma repentina, sin previo aviso, puede sucederle a alguien que se siente tranquilo, ansioso o incluso, mientras duerme. No suele haber una causa obvia y el nivel de miedo es desproporcionado con respecto al desencadenante.
Diferencia entre ataque de ansiedad y de pánico
Un ataque de ansiedad se caracteriza por:
- Tener un desencadenante específico.
- No es una afección diagnosticable.
- Se suele desarrollar gradualmente cuando una persona se siente ansiosa.
- Implica síntomas físicos.
En un ataque de pánico:
- No tiene un desencadenante específico.
- Puede ser un síntoma de trastorno de pánico.
- Puede suceder tanto cuando una persona se siente tranquila como cuando está ansiosa.
- Presenta síntomas físicos y sentimientos de terror intensos.
- Ocurre de manera repentina.
¿Qué hacemos ante una crisis de ansiedad?
Cuando es la primera vez que sufres un ataque de ansiedad, es normal ponerse nervioso y no entender qué pasa, es normal acudir a urgencias pensando que se trata de un infarto. Cuando ya se conocen los síntomas de un ataque de ansiedad, es más fácil controlarlos. Lo primero que debemos hacer es mantener la calma, aunque no sea fácil. No hay que dejarse llevar por el miedo, tenemos que centrarnos en la respiración e intentar normalizar inspirando por la nariz y expirando por la boca de forma rítmica. Podemos respirar con la ayuda de una bolsa que nos ayude a centrarnos en la respiración y no en el ataque en sí.
En cualquier caso, es importante consultar con un especialista y tratar de identificar cuál ha sido el detonante de la crisis de ansiedad o si existe alguna otra causa subyacente. Con ello, se podrá establecer un tratamiento adecuado.
Si sueles sufrir ataques de ansiedad y buscas un psiquiatra en Murcia, contacta conmigo a través de mi página web o redes sociales (Facebook, Instagram y Linkedin) y analizamos tu caso.