Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente

Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente

¿Qué casos clínicos trata la Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente?

La Psiquiatría y Psicología del Adulto está centrada en el estudio, diagnóstico y tratamiento de todos los trastornos mentales que afligen a personas mayores de 16 años. Requiere un enfoque integral que aúne tratamiento tanto psicofarmacológico como psicoterapéutico. El psiquiatra hará hincapié en uno u otro en función de las necesidades que plantee el paciente. En la consulta de Psiquiatría del adulto es habitual encontrar desde cuadros más comunes, como pueden ser ansiedad debida a problemas en diferentes áreas vitales, hasta cuadros más graves como pueden ser la esquizofrenia o el trastorno bipolar.
Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente

Casos clínicos habituales en Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente

Autismo

¿Qué es el autismo?
Bajo este apartado se incluye una gran variedad de cuadros anteriormente considerados independientes (asperger, autismo, trastorno desintegrativo infantil o la forma no especificada). Aunque variados, están caracterizados básicamente por la no adquisición de las habilidades de socialización o de comunicación así como un patrón de conductas e intereses restringidos y estereotipados.
Nos encontramos con problemas para que socializar, que hacen un mal uso social del lenguaje, pueden manejar un lenguaje pobre e incluso no desarrollarlo, ser muy selectivos con la comida, ser hipersensibles a cualquier estímulo (habitualmente sonoro), irritarse cuando se les impide mantener una conducta o se les cambia la rutina, jugar solos siguiendo una especie de ritual o no responder a estímulos emocionales.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad

¿Qué es el TDAH?
Es un trastorno psiquiátrico que tiene una causa biológica que afecta directamente a nuestra capacidad para mantener la atención, a regular nuestro nivel de actividad o a frenar un determinado comportamiento o pensamiento. Principalmente se caracteriza por la incapacidad de atención y autocontrol, sin embargo la sintomatología puede variar. El TDAH es uno de los trastornos más frecuentes en la neurología del desarrollo y uno de los principales motivos de consultas neuropediátricas. Incluye una combinación de problemas persistentes como la dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo. Además, puede presentar dificultades como baja autoestima, relaciones problemáticas y bajo rendimiento escolar.
El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad tiene tres pilares fundamentales en su sintomatología: No es capaz de prestar atención a los detalles y comete errores por descuido en los trabajos escolares, le cuesta concentrarse en tareas o juegos, parece no escuchar, tiene dificultades para seguir instrucciones o tareas, evita actividades que requieren esfuerzo mental, se distrae con facilidad, se olvida de la realización de algunas tareas, están inquietos, dan golpecitos con los pies o manos, se mueven mucho cuando están sentados, les cuesta permanecer sentados, están en constante movimiento, tiene problemas para jugar o realizar actividades tranquilas, habla demasiado, da respuestas apresuradas o suele interrumpir conversaciones, preguntas o actividades o tiene dificultad para guardar su turno.

Problemas de conducta

¿Qué son los problemas de conducta?

Bajo este epígrafe incluimos una gran variedad de cuadros que pueden ir desde los celos, las rabietas, las autolesiones, la desobediencia o la acentuación de rasgos de personalidad que, en un futuro, podrían derivar en un posible trastorno de personalidad

El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad tiene tres pilares fundamentales en su sintomatología: No es capaz de prestar atención a los detalles y comete errores por descuido en los trabajos escolares, le cuesta concentrarse en tareas o juegos, parece no escuchar, tiene dificultades para seguir instrucciones o tareas, evita actividades que requieren esfuerzo mental, se distrae con facilidad, se olvida de la realización de algunas tareas, están inquietos, dan golpecitos con los pies o manos, se mueven mucho cuando están sentados, les cuesta permanecer sentados, están en constante movimiento, tiene problemas para jugar o realizar actividades tranquilas, habla demasiado, da respuestas apresuradas o suele interrumpir conversaciones, preguntas o actividades o tiene dificultad para guardar su turno.

Depresión

¿Qué es la depresión?
La depresión es uno de los principales problemas de salud a los que nos enfrentamos como sociedad. Según la Organización Mundial de la Salud, se calcula que afecta a más de 300 millones de personas. Cada año, la misma lleva a aproximadamente a 800.000 a cometer suicidio. El riesgo de padecer un episodio depresivo grave es el doble en mujeres que en hombres y conlleva una importante limitación en el funcionamiento diario de la persona.
Añadir aquí a lo que había en el adulto que en niños y adolescentes puede presentarse en forma de problemas de alimentación, mal rendimiento académico, aislamiento social o irritabilidad entre otras

Ansiedad

¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es uno de los problemas que se atienden con más frecuencia en las consultas y sistemas de salud. Se estima que entre el 15 y el 20% de la población tiene un trastorno de ansiedad y puede llegar a ser tremendamente invalidante. A diferencia del estrés, que es una respuesta normal de nuestro cuerpo ante una amenaza real, la ansiedad aparece cuando interpretamos como amenaza aquello que no lo es. La ansiedad y el estrés tienen los mismos síntomas, pero en el estrés liberamos la energía al dirigir nuestros esfuerzos a combatir o a huir de la amenaza. En la ansiedad, al no haber una amenaza que podamos localizar, no podemos liberarla y, al acumularse la tensión, pueden aparecer otras complicaciones para la salud como infartos, insomnio o hipertensión arterial.
Añadir aquí a lo que había en el adulto que en niños y adolescentes puede presentarse en forma de problemas de alimentación, mal rendimiento académico, aislamiento social o irritabilidad entre otras

Problemas de alimentación

¿Qué son los problemas de alimentación?
Son trastornos mentales de origen bio-psico-social, de ahí su complejidad en cuanto al tratamiento y su potencial gravedad. Este tipo de trastornos se acompaña de una serie de alteraciones tanto físicas como psicológicas. Los trastornos de la conducta alimentaria pueden tener diferentes tipos de manifestaciones según la etapa o periodo evolutivo en el que se presentan
A menudo los pacientes con trastorno de la conducta alimentaria sufren ansiedad, irritabilidad, tristeza, aislamiento, deterioro del rendimiento académico o cuadros depresivos graves. Además, hay una incapacidad para aceptarse a uno mismo y una tendencia a descalificarse continuamente. Algunos pacientes llegan a perder incluso el apetito, el control del volumen de la ingesta o la percepción de su propia masa y volumen corporal junto con un gran sentimiento de culpabilidad ante la ingesta. En los casos más extremos se puede llegar a una malnutrición y desnutrición que hacen necesario el ingreso hospitalario. Puede darse una restricción grave de la ingesta o una ingesta en atracones seguidas de conductas purgativas para evitar la ganancia de peso (laxantes, ejercicio intenso, vómitos…)

Trastorno obsesivo-compulsivo

¿En qué consiste el TOC?
Es un tipo de trastorno de carácter crónico y frecuente, que se caracteriza principalmente por obsesiones incontrolables y recurrentes, a menudo derivan en comportamientos repetitivos o compulsivos.

La principal señal de un trastorno obsesivo compulsivo son las obsesiones, comportamientos compulsivos o repetitivos, o ambos. Los principales síntomas obsesivos que presentan este tipo de pacientes son:

  • Miedo a la suciedad, contaminarse, gérmenes…
  • Temor a perder el control de su comportamiento
  • Ansiedad por perder u olvidar algo (llaves, cerrar la puerta, el gas…)
  • Pensamientos agresivos.
  • Pensamientos indeseados o prohibidos en relación al sexo, religión o daño físico.
  • Obsesión por la simetría.
  • Control del orden.

En algunos casos, estos pensamientos vienen acompañados por determinados comportamientos o compulsiones:

  • Limpiar compulsivamente o lavarse las manos en exceso para eliminar bacterias, virus y suciedad.
  • Organizar y ordenar todo de forma precisa y simétrica.
  • Comprobar repetidamente cosas como si se ha cerrado la puerta, el coche, si se ha olvidado algo…
  • Contar compulsivamente.
  • Gritar obscenidades o actuar inapropiadamente en público.

Adicciones

¿En qué consisten las adicciones?
Se conoce como adicción, cualquier enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por la búsqueda patológica de recompensa o alivio mediante el uso o consumo de algunas sustancias, actividades o conductas similares. Este tipo de trastorno implica en la persona adicta la incapacidad de controlarlo, deseo del consumo, dificultad para abstenerse, disminución del reconocimiento de los problemas derivados de esa adicción y en las relaciones interpersonales. Lo que genera problemas y dificultades en la vida de las personas que sufren la adicción y su entorno, mermando su calidad de vida.

Toda conducta adictiva es apremiante y obsesiva, cuando una persona es adicta a menudo solo piensa en esa adicción y cómo conseguirla. La adicción es vivida como una obsesión que ocupará y dirigirá el tiempo, energía y atención de la persona afectada, todo gira en torno a la adicción.

Tics

¿Qué son los Tics?

Son diferentes cuadros caracterizados por la repetición involuntaria de un movimiento o ruido. Aunque se pueden controlar, este control es solo parcial y a costa de causar un gran malestar en la persona que los sufre siendo habitual un incremento de los mismos una vez que el control sobre estos desaparece.

Ir al contenido