Trastorno étnico

El término «trastorno étnico» tiene una relación más clara con el trabajo del antropólogo y psicoanalista Georges Devereux (1908-1985), quien exploró la interacción entre psicología y cultura. Aunque Devereux no utilizó específicamente el término «trastorno étnico» como categoría clínica formal, su obra aborda conflictos psíquicos que surgen debido a tensiones culturales y étnicas.

Aportaciones de Georges Devereux

Devereux es conocido por desarrollar la etnopsiquiatría, un enfoque que estudia la interacción entre cultura y salud mental. Devereux enfatizó cómo los contextos culturales y étnicos moldean la expresión y percepción de los trastornos psicológicos.

Para Devereux, los conflictos que una persona experimenta en relación con su identidad cultural o étnica podrían dar lugar a una serie de síntomas psicológicos, que algunos podrían interpretar como un «trastorno étnico». Por ejemplo:

  1. Conflictos de aculturación: Problemas que surgen cuando una persona se ve forzada a adoptar normas culturales diferentes a las de su origen, como ocurre en contextos migratorios o coloniales.
  2. Estrés transcultural: Ansiedad, alienación o disociación causadas por el choque entre dos sistemas culturales.
  3. Identidad fragmentada: La dificultad para integrar valores culturales conflictivos, lo cual puede generar inseguridad, baja autoestima o disociación.

Trastorno étnico según la visión de Devereux

Aunque Devereux no usó directamente el término «trastorno étnico,» se puede interpretar como:

  • El impacto psicológico de tensiones culturales no resueltas, especialmente en individuos que pertenecen a minorías étnicas o viven en contextos de cambio cultural rápido.
  • El desarrollo de síntomas que reflejan conflictos entre valores culturales internalizados y las demandas externas del entorno social.

Ejemplos de trastornos étnicos

Koro: Este fenómeno, observado en países asiáticos como China y Malasia, implica un miedo intenso y repentino a que los genitales se retraigan en el cuerpo, lo que lleva a la creencia de que puede causar la muerte. Está asociado con factores culturales, estrés y creencias tradicionales.

Latah: Frecuente en comunidades de Indonesia, Malasia y Tailandia, se caracteriza por reacciones exageradas o automáticas a estímulos inesperados (como un susto). Las personas afectadas pueden imitar movimientos, palabras o acciones de otros sin control. Está vinculado a factores culturales y sociales.

Mal de ojo: Con raíces en muchas culturas, especialmente en el Mediterráneo, América Latina y Medio Oriente, este fenómeno se basa en la creencia de que una mirada envidiosa o malintencionada puede causar enfermedad o desgracia. Los síntomas pueden incluir malestar físico, fatiga o dolores, y su tratamiento suele involucrar rituales culturales o espirituales.

Relevancia contemporánea

El enfoque de Devereux sigue siendo influyente en disciplinas como la psicología transcultural, la psiquiatría global y los estudios sobre trauma cultural. Los problemas que él identificó en relación con el conflicto étnico y cultural son particularmente relevantes en la práctica clínica habitual. Se podría pensar que eso solo ocurre en algunas culturas, pero ya veis que el mal de ojo también se puede entender desde ahí y es algo muy extendido en la cuenca mediterránea, especialmente en entornos rurales o de la periferia de las ciudades.

¿Qué pensáis? Dejad vuestros comentarios. ¡Os leemos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido