No es fácil delimitar con claridad los aspectos característicos que definen un TOC. Si a menudo, aparecen obsesiones y/o compulsiones recurrentes, no deseadas e incontrolables que generan angustia, puede que tengas un trastorno obsesivo compulsivo.
Índice de contenidos
TOC ¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo y cómo detectarlo?
Una de las evidencias del trastorno obsesivo compulsivo es que estas obsesiones y comportamientos interfieren claramente en la vida diaria de las personas. Con el correcto tratamiento se puede ayudar a controlar sus síntomas y poder llevar una vida más o menos normal.
¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo?
El TOC, es un tipo de trastorno de carácter crónico y frecuente, que se caracteriza principalmente por obsesiones incontrolables y recurrentes, a menudo derivan en comportamientos repetitivos o compulsivos. Muchos hemos experimentado en algún momento una conducta o momentos en los que sentimos la necesidad de comprobar o revisar las cosas (puerta cerrada, llaves de casa, etc), ordenar de determinada forma ciertas cosas, incluso durante la pandemia nos hemos obsesionado con limpiarlo todo constantemente. Sin embargo, cuando este tipo de conductas se repiten de forma persistente e incontrolable, podemos estar ante un caso de trastorno obsesivo compulsivo.
Las personas que sufren TOCs pueden sentir repetidamente la necesidad de realizar ciertas rutinas o comportamientos repetitivamente, y el no realizar este tipo de acciones les genera ansiedad. También puede darse obsesiones sin compulsiones, o ambas cosas obsesiones y compulsiones, dependiendo de cada paciente. Estas personas son conscientes de sus comportamientos e interfieren de forma negativa en su vida cotidiana. Si estos síntomas no se tratan adecuadamente, pueden afectar en el trabajo, la escuela, las relaciones personales, etc.
La aparición de los síntomas propios de un trastorno obsesivo compulsivo tienden a aparecer durante la niñez (a los 10 años aproximadamente), en jóvenes adultos (20-21 años) y suele ser más precoz en los niños que en las niñas. Pese a que la sintomatología se puede presentar en edades tempranas, la mayoría de los diagnósticos suelen realizarse en edad adulta, cuando el TOC es más evidente, persistente e incapacita más el día a día de la persona.
Síntomas del trastorno obsesivo compulsivo
La principal señal de un trastorno obsesivo compulsivo son las obsesiones, comportamientos compulsivos o repetitivos, o ambos. Los principales síntomas obsesivos que presentan este tipo de pacientes son:
- Miedo a la suciedad, contaminarse, gérmenes…
- Temor a perder el control de su comportamiento
- Ansiedad por perder u olvidar algo (llaves, cerrar la puerta, el gas…)
- Pensamientos agresivos.
- Pensamientos indeseados o prohibidos en relación al sexo, religión o daño físico.
- Obsesión por la simetría.
- Control del orden.
En algunos casos, estos pensamientos vienen acompañados por determinados comportamientos o compulsiones:
- Limpiar compulsivamente o lavarse las manos en exceso para eliminar bacterias, virus y suciedad.
- Organizar y ordenar todo de forma precisa y simétrica.
- Comprobar repetidamente cosas como si se ha cerrado la puerta, el coche, si se ha olvidado algo…
- Contar compulsivamente.
- Gritar obscenidades o actuar inapropiadamente en público.
¿Cómo detectar el trastorno obsesivo compulsivo?
Saber localizar los patrones que indican que ese comportamiento o compulsión es un TOC es complicado. Personas afectadas por trastorno obsesivo compulsivo:
- No puede controlar sus obsesiones o comportamientos compulsivos.
- Reconoce que su comportamientos es excesivo pero no puede controlarlo.
- Suelen experimentar un breve alivio de la ansiedad que les producen estos pensamientos al realizar las conductas compulsivas.
- Sus vidas se ven perjudicadas debido a estos pensamientos y comportamientos.
- No pueden controlar ni detener las obsesiones ni compulsiones.
En ocasiones el trastorno obsesivo compulsivo puede venir acompañado por tics, movimientos repentinos, repetitivos y breves: parpadeo, muecas, encogimiento de hombros, movimientos de los ojos, espasmos en cabeza y hombros… Pero no suelen ser comunes en todos los casos de TOC.
Los síntomas del TOC pueden desaparecer y reaparecer, disminuir o incluso empeorar. Las personas que sufren trastorno obsesivo compulsivo suelen evitar aquellas situaciones que pueden desencadenar sus obsesiones. En la mayoría de los casos los afectados son conscientes de estas conductas sin sentido. Si buscamos las causas o desencadenantes de este tipo de trastornos, lo cierto es que no se conocen las causas exactas que pueden dar pie a la aparición de un TOC. Puede tener cierta predisposición genética, factores de tipo biológico, diferencias o estructuras de la corteza cerebral y redes cerebrales, aparición a consecuencia de algún trauma infantil, etc.
La psicoterapia puede ser un tratamiento eficaz para adultos y niños que sufren trastorno obsesivo compulsivo. Algunas investigaciones muestran que tipos de psicoterapia como la cognitivo-conductual, pueden ser tan eficaces como la medicación. En otras ocasiones se deben combinar sesiones de psicoterapia y medicamentos para que sea más eficaz.
Si crees que puedes tener un trastorno obsesivo compulsivo, contacta con tu psiquiatra en Murcia, Manuel Cassinello, para una evaluación y diagnóstico de la sintomatología. Además te invito a seguirme en mis redes (Instagram, Facebook y Linkedin).