Tengo cambios de ánimo, ¿soy bipolar?

¿En qué consiste el trastorno bipolar?

 

Hoy se conmemora el día internacional del trastorno bipolar. Antes de nada, convendría especificar que no es una única afección sino más bien un conjunto de cuadros que se caracterizan por fluctuaciones en el estado de ánimo debido a una mala regulación del mismo. Estas fluctuaciones tienden a ser recurrentes y los episodios pueden ser tanto de tipo hipo/maniaco como de tipo depresivo. En ocasiones nos podemos encontrar con las fases mixtas, llamadas así porque comparten síntomas de los dos “polos” o bien puede haber variaciones menos intensas del estado de ánimo.

 

Lo que hoy en día conocemos como trastorno bipolar era lo que antiguamente se llamaba “psicosis maníaco-depresiva” y se ha visto que se dan en todas las sociedades, razas y épocas. Son más frecuentes en el sexo femenino y la proporción aumenta a medida que el polo depresivo gana importancia sobre la manía. Aunque puede presentarse a cualquier edad, lo habitual es que el debut se produzca en la segunda década de la vida mientras que, si debuta en edades más avanzadas, habría que descartar otros cuadros como, por ejemplo, el inicio de una demencia.

 

¿QUÉ SÍNTOMAS TIENE EL TRASTORNO BIPOLAR?

Un episodio maniaco se caracteriza por una euforia desmedida. La persona se muestra inadecuada en el trato, excesivamente cercana e incluso maleducada o invasiva junto con un sentimiento de bienestar que motiva que se sientan como nunca. También es habitual que tengan la sensación de una mayor capacidad y energía para hacer cualquier cosa que se propongan, lo que a menudo les lleva a embarcarse en deudas o proyectos de futuro inadecuados dado que, aunque tienen muchas ideas, no culminan ninguna. Cuando la familia o el entorno cercano les contradicen pueden mostrarse suspicaces o irritables ante la intención de estos. Esta fase maniaca es de tal intensidad que llega a motivar el ingreso hospitalario. El ánimo hipomaniaco sería un cuadro de características maniacas pero de menor intensidad y duración y no requieren el ingreso hospitalario.

Héroe rubio expresión de enojo Foto gratis

Por su parte, la depresión se presenta en forma de tristeza profunda, llanto, sentimientos de culpa, inutilidad, ruina, vergüenza, incremento de peso, inhibición, sensación de que el pensamiento les va más despacio, hablan más despacio, les cuesta concentrarse, más necesidad de dormir, pérdida de energía, de ilusión o de motivación.

Trastorno de estrés postraumático. Foto Premium

TIPOS DE TRASTORNO BIPOLAR

TIPO I: En este caso estaríamos ante una fase maníaca de tal intensidad que necesita ingreso hospitalario o bien de un cuadro que dura más allá de una semana. Aquí suelen aparecer lo que se denominan delirios (mantienen una creencia a pesar de que la lógica y su entorno digan lo contrario) que pueden ser congruentes con el estado de ánimo (grandeza, místico-religiosos…) o no congruentes (de perjuicio).

TIPO II: En este caso estaríamos ante episodios depresivos o hipomaníacos de menos intensidad y duración que en tipo I.

CICLOTIMIA: Parecido al tipo 2 pero de menor duración e intensidad

NO ESPECIFICADO: En este apartado incluimos aquellos cuadros bipolares que no se pueden catalogar en los anteriormente expuestos porque no cumplen todos los criterios.

 

¿QUÉ CAUSA EL TRASTORNO BIPOLAR?

 

Genética

Aunque no hay una única causa, sí que sabemos que es una afección en la que la genética desempeña un papel muy importante. Por ejemplo, hay suficiente conocimiento para defender que existen diferencias genéticas entre el tipo 1 y el tipo 2 y que, los cicladores rápidos, tienen una mayor carga genética. Entre gemelos se ha visto que la coincidencia del trastorno bipolar en gemelos monocigotos (idénticos y que comparten el 100% de los genes) es del 62% mientras que, en los gemelos bivitelinos no llega al 14%. En cualquier caso, no hay un único gen implicado en la enfermedad sino un conjunto de múltiples genes.

Adn humano abstracto vector gratuito

Neurobiología

En el trastorno bipolar hay una alteración en los sistemas de neurotransmisión que participan en la transmisión de información a través de hormonas, iones, neurotransmisores, neuromoduladores y péptidos. Durante la fase depresiva por ejemplo hay una producción demasiado elevada del factor liberador de corticotropina que hace que se eleve el cortisol. También se ven alteradas la liberación de dopamina, noradrenalina, serotonina, acetilcolina, GABA y glutamato.

Célula de la neurona con pulsos eléctricos concepto ilustración 3d. Foto Premium

Ambiente

 

El entorno que rodea a la persona siempre es de tremenda importancia. Aunque sea una afección con base neurobiológica y genética, el ambiente influye a la hora de que se presente un primer episodio o bien influye a la hora de incrementar el número de recaídas. En este sentido, el estrés es tremendamente nocivo para estas personas porque, entre otras cosas, afecta al sueño siendo el insomnio un factor precipitante de descompensación maníaca tremendamente importante. Esto implica que parte del manejo a nivel psicoterapéutico del trastorno pase por ayudar a la persona a desarrollar adecuados recursos de afrontamiento. En una próxima publicación hablaré sobre el tratamiento y evolución que caracterizan al trastorno bipolar

Hermosa mujer joven asiática sentada en la cama tomar pastillas para dormir o medicina nocturna en el dormitorio. la mujer india enferma insalubre sufre de insomnio o dolor de cabeza, la niña deprimida tiene medicamentos antidepresivos. Foto gratis

Si crees que puedes tener un trastorno obsesivo compulsivo, contacta con tu psiquiatra en Murcia, Manuel Cassinello, para una evaluación y diagnóstico de la sintomatología. Además te invito a seguirme en mis redes (InstagramFacebook y Linkedin)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido