Vivimos una situación económica, sanitaria y social complicada para todos. El cansancio de una situación que parece no tener fin, el miedo al contagio, la preocupación por familiares y seres queridos de riesgo, etc. Todas estas emociones están provocando ciertos efectos negativos sobre la salud mental y física de las personas.
Índice de contenidos
Efectos Psicológicos derivados del Covid 19
Si partimos de la base de que el ser humano es un ser poco adaptativo y que siempre busca la seguridad, esta situación pandémica es un claro motivo de inestabilidad e inseguridad para todos. El haber estado sometidos a un confinamiento tan estricto y las posteriores restricciones en movilidad, relaciones sociales y el toque de queda, han provocado nerviosismo y han generado situaciones de estrés a muchas personas.
Estamos viviendo una situación complicada que va a traer consecuencias psicológicas importantes para todos. Los efectos psicológicos que se están derivando de esta pandemia son claros y cada vez más frecuentes.
1. Miedo
El miedo es una de las emociones más fuertes que hay, nos ayuda a sobrevivir, pero sin control puede llevarnos al pánico, la histeria e incluso, la depresión. Miedo a contagiarse, a contagiar a un ser querido, miedo a la pérdida, a cómo afectará la enfermedad en nuestro cuerpo, a la incertidumbre de esta situación o a no poder recuperar la normalidad, son algunos de los temores más generalizados en esta pandemia. Aprender a gestionar el miedo es necesario para que el terror no se apodere de tus emociones ni capacidad de racionalizar.
2. Ansiedad
Otro de los efectos psicológicos más frecuentes que estamos encontrando, son las crisis de ansiedad, incluso en personas no propensas a este tipo de trastornos. El estrés generado por la situación, el remolino de emociones que genera la incertidumbre, la preocupación, el miedo y el no saber gestionar adecuadamente tantas emociones a la vez, han provocado un aumento en los casos personas que sufren ansiedad ante la pandemia.
3. Bloqueo
Uno de los principales efectos psicológicos que estamos viendo derivados de esta situación es el bloqueo. Bloqueo social, emocional, niños que no son capaces de acercarse o relacionarse con otros niños, bloqueo al no saber cómo actuar o qué hacer. El distanciamiento social y el confinamiento se ha traducido en un importante bloqueo de acciones, actuaciones y pautas de comportamiento que antes eran inéditas. Esta sensación de sentir que se pierde el control de tu vida nos lleva a un bloqueo que disminuye considerablemente el bienestar psicológico.
4. Fatiga emocional
Entre los efectos psicológicos más comunes últimamente encontramos la fatiga emocional. La fatiga emocional se produce cuando las personas sobrepasan su capacidad para tolerar una situación de estrés prolongado, quienes han visto interrumpidas o limitadas sus vidas, personas que han sufrido la enfermedad y siguen en aislamiento, las familias que teletrabajan y tienen que alternar el cuidado de los menores con el trabajo o el cuidado de ancianos, incluso los familiares de algún fallecido en la pandemia.
Las principales señales de este desgaste son:
- Bajo estado de ánimo
- Falta de energía
- Cansancio
- Falta de motivación
- Dificultad de concentración
- Irritabilidad
- Baja capacidad de autocontrol
- Insomnio
- Distanciamiento…
Si se prolonga esta situación en el tiempo, las personas que sufren esta fatiga emocional, pueden terminar sufriendo depresión. Por ello, si se presenta alguno de estos cuadros es importante ponerse en contacto con un especialista que ayude a minimizar los riesgos de esta fatiga.
5. Impotencia
Cuando una situación se nos escapa de las manos por completo, como ocurre con la situación que vivimos actualmente, aparece esa sensación de impotencia. La impotencia puede derivar en frustración por no poder hacer nada para aliviar o mejorar la situación personal o profesional. Debemos aprender técnicas de gestión de la frustración para poder seguir adelante y que la impotencia no nos provoquen secuelas o problemas psicológicos a la larga.
6. Depresión
La depresión es un estado que hemos experimentado todos en algún momento, en periodos cortos, cuando este estado se hace permanente debemos buscar a quién nos proporciona la ayuda necesaria para afrontarla y solventarla. La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el que los sentimientos como la tristeza, ira, frustración o pérdida interfieren con el día a día durante amplios periodos de tiempo.
Desde el confinamiento son muchas las familias y personas que han ido experimentando y conviviendo con este tipo de emociones día tras día. Lo que puede derivar en un cuadro depresivo si no se identifica y se dan las pautas necesarias para evitar una depresión severa o permanente.
¿Qué puede causar este tipo de trastorno? Las situaciones traumáticas o estresantes, como la pandemia que estamos viviendo. Los principal cuando presentamos un cuadro depresivo es el intentar buscar el lado positivo, cuando este ejercicio se convierte en una tarea imposible, es recomendable buscar a un especialista en psiquiatría.
7. Síndrome de Soledad Inquieta (SSI) o «Fiebre de la Cabaña»
Tras dos meses de aislamiento y con las recientes circunstancias y restricciones, en los que apenas se puede salir de casa, se pueden asemejar al Síndrome de Soledad Inquieta o «Fiebre de la Cabaña». Este síndrome hace referencia a un estado de inquietud, irritabilidad y depresión leve provocado por la estancia prolongada en un lugar confinado. Los síntomas pueden llevar a una falta de autocontrol y autorregulación.
Aunque también hay quién ha sentido liberación y tranquilidad con esta situación, la inmensa mayoría está empezando a sufrir las consecuencias de un desgaste psíquico producido por la imposibilidad de salir, establecer relaciones y vivir de una forma más libre.
Si te has sentido identificado con algunos de estos efectos psicológicos que se están derivando de la pandemia, puedo estudiar tu caso y ayudarte a dar una solución a tus emociones y estado emocional. Si quieres saber más acerca de mí o de mi trabajo, puedes visitar mi página o web o redes sociales (Facebook, Instagram y Linkedin) ¿En qué puedo ayudarte?