La Rehabilitación cognitiva consiste en una serie de técnicas creadas para reparar las distintas funciones cerebrales relacionadas con la cognición y os cuento más en este post ¡Sigue leyendo!
Índice de contenidos
Rehabilitación cognitiva: qué es y cómo ayuda a los pacientes
Son muchas las causas que pueden generar un deterioro cognitivo, algunas técnicas como la rehabilitación cognitiva, intentan buscar soluciones. Con rehabilitación cognitiva nos referimos a las técnicas diseñadas para reparar las distintas funciones cerebrales relacionadas con la cognición, como son: la atención, la memoria o el uso del lenguaje; las cuales están dañadas debido a alguna lesión o deterioro por alguna enfermedad degenerativa.
La función de la rehabilitación cognitiva es la de ralentizar, frenar o incluso revertir los déficits de las funciones cerebrales causadas por el deterioro cognitivo como consecuencia de determinadas enfermedades o lesiones. La técnica y programa a aplicar depende de las características de la persona, así como del tipo de patología. Por ello, es importante acudir a un profesional ante los primeros síntomas o señales.
¿Qué es y cuáles son las causas del deterioro cognitivo?
Cuando hablamos de deterioro cognitivo, nos referimos a una condición que se manifiesta a través de la alteración del funcionamiento cognitivo, el cual presenta dificultades en diferentes capacidades y funciones ejecutivas como la atención, el lenguaje, razonamiento, etc. No suele mostrarse o presentarse de la misma forma en todas las personas, existen diferentes grados o niveles, desde problemas leves como olvidar dónde se ha dejado algo, hasta niveles de mayor gravedad en los que no se dispone de las capacidades para llevar una vida autónoma.
El deterioro cognitivo puede ser:
- Reversible
- Irreversible
En función de sus causas, se pueden dar situaciones en las que los déficits en las capacidades cognitivas pueden revertirse y recuperarse, sin embargo, existen casos en los que el deterioro cognitivo es progresivo e irreversible.
Existen diversas causas que podrían intervenir en las capacidades mentales, como:
Deterioro asociado a la edad
Con el paso de los años pueden aparecer los primeros síntomas propios del envejecimiento, experimentando un declive natural de las capacidades cognitivas. La memoria se deteriora, la velocidad de procesamiento, la atención y otras funciones ejecutivas. Esto no sucede de igual forma en todas las personas.
Enfermedades psiquiátricas
Ciertas patologías como la depresión, fibromialgia, TDAH, entre otras, cursan un deterioro cognitivo. El uso de algunos tipos de fármacos que se utilizan para tratar estas patologías acentúan el deterioro.
Enfermedades neurodegenerativas
Las enfermedades neurodegenerativas llevan asociadas el deterioro cognitivo, que suele ser muchas veces grave e irreversible. A lo largo del tiempo suele derivar en demencia, Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, demencia frontotemporal y enfermedad de Huntington.
Infecciones
Enfermedades de tipo infeccioso también pueden derivar o producir un deterioro cognitivo. Personas con el VIH pueden presentar alteraciones neuropsicológicas relacionadas con el rendimiento cognitivo. Igualmente puede suceder el deterioro a causa de infecciones provocadas por picaduras de determinados insectos, como la garrapata.
Enfermedades vasculares
La diabetes, hipertensión arterial, cardiopatías y otras enfermedades vasculares son un importante factor de riesgo para el desarrollo de las alteraciones cognitivas a nivel de procesamiento de la información o dificultad para planificar.
Alteración del sueño
El insomnio crónico o despertares frecuentes pueden afectar al funcionamiento de nuestras funciones cognitivas. El descanso es fundamental para restablecer las funciones neuronales, no descansar lo suficiente produce problemas de atención, concentración y memoria que podrían empeorar con el tiempo.
Técnicas y estrategias de rehabilitación cognitiva
Las técnicas de rehabilitación cognitiva pretenden mejorar y recuperar las funciones ejecutivas del cerebro. Existen múltiples recursos y estrategias que los profesionales utilizamos para diseñar los tratamientos de rehabilitación cognitiva en función de las características del paciente, ayudando a mejorar los procesos cognitivos alterados. Algunas de estas estrategias de rehabilitación neuropsicológica son:
Cuadernos de actividades y ejercicios de rehabilitación cognitiva
Son uno de los métodos de rehabilitación cognitiva más destacados por su sencillez y eficacia. Consiste en el uso de ejercicios mediante cuadernos de actividades y juegos. Es importante seleccionar un cuaderno que incluya ejercicios adecuados para el nivel de la persona que los va a realizar, uno de nivel inferior o superior no ayudará en la rehabilitación cognitiva. También se pueden utilizar rompecabezas y juegos que varíen en función de la dificultad hasta completar niveles.
En cualquier caso, es recomendable siempre que un profesional oriente sobre el nivel de dificultad que más se ajusta al paciente para que sea efectiva esta técnica.
Juegos de entrenamiento cerebral (brain training)
Aplicaciones y juegos de brain training para móviles, tablets u ordenadores permiten el entrenamiento de las funciones y capacidades cognitivas deterioradas. Dado su carácter dinámico son una herramienta muy práctica con doble funcionalidad, el entrenamiento cognitivo y el entretenimiento. Además, suelen permitir la selección del nivel de dificultad y hacer un seguimiento del progreso.
Estimulación transcraneal de corriente continua (tDCS)
Este procedimiento consiste en aplicar una corriente eléctrica hacia determinadas zonas cerebrales (aquellas que han sido dañadas). Su objetivo es el de estimular las regiones dañadas para lograr revertir el deterioro sufrido. Se trata de una técnica relativamente nueva y aún presenta algunas contraindicaciones, por lo que se necesita más estudio.
Neurotecnología
Diversos avances tecnológicos en estimulación cognitiva surgen de otras disciplinas como la neurotecnología. Consisten en dispositivos a través de los cuales un ordenador puede establecer una conexión con el cerebro de una persona, midiendo determinados parámetros e incluso logrando alterarlos mediante impulsos eléctricos. De esta forma se pueden conseguir cambios neuroplásticos cuantificables en los que sustentar las mejoras cognitivas en atención sostenida, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.
La rehabilitación cognitiva puede ayudar a mejorar algunos niveles de deterioro cognitivo, un neuropsiquiatra puede tratar y/o ayudar a asimilar la situación del paciente. Si buscas un psiquiatra en Murcia, contacta conmigo a través de mi web o redes sociales (Facebook, Instagram y Linkedin), y concertamos una cita.