Trastorno de identidad disociativo: ¿Qué es?

El trastorno de identidad disociativo, antes conocido como de personalidad múltiple, se caracteriza por la existencia de dos o más identidades en una persona. Este trastorno es bastante complejo y debe ser tratado por un especialista en psiquiatría, os cuento en qué consiste ¡Sigue leyendo!

Trastorno de identidad disociativo: ¿Qué es?

El trastorno de identidad disociativo, antes conocido como de personalidad múltiple, se caracteriza por la existencia de dos o más identidades distintas en una persona de forma alternativa. Estas identidades pueden tener patrones de habla, de temperamento y de comportamiento diferentes de los que normalmente se asocian a la persona.

Estas personalidades toman por completo el control de la identidad de la persona durante un tiempo. Una persona con un trastorno de identidad disociativo expresa diferencias significativas entre estas distintas identidades alternas, o alter ego. Se mantiene la identidad primaria o huésped, que es su personalidad original y, por tanto, responde a su nombre de pila. Esta identidad primaria es, generalmente, más pasiva y puede que no sea consciente de las otras personalidades.

Cuando se produce el cambio entre identidades, la nueva identidad tendrá una historia distinta, una nueva personalidad y comportamientos diferentes a la original. Este tipo de personalidades múltiples o alter egos, suelen tener su propio distintivo:

  • Nombre
  • Edad
  • Género
  • Estados de ánimo
  • Memoria
  • Tipo de Vocabulario

Las distintas personalidades se ven a sí mismas como diferentes, es posible que un hombre desarrolle una identidad alternativa como mujer, incluso experimente las características sexuales biológicas femeninas. Estos cambios entre personalidades suelen producirse cuando una persona se enfrenta a un factor estresante o un desencadenante.

 

trastorno de identidad disociativo

Causas del trastorno de identidad disociativo

Es difícil entender la causa exacta que puede producir un trastorno de identidad disociativo, suele aparecer en personas que han sufrido una tensión emocional abrumadora o un trauma durante la infancia como algún tipo de maltrato (físico, sexual o emocional) o situaciones de abandono durante la infancia. Algunas personas desarrollan este tipo de trastorno de la personalidad tras experimentar una pérdida temprana importante, enfermedad grave u otros elementos abrumadores estresantes.

A medida que nos desarrollamos y crecemos, los niños deben aprender a integrar diversos tipos de información y experiencias en una identidad personal cohesionada y compleja. Determinados abusos (físico y sexual) producidos en esta etapa de desarrollo de la identidad, pueden tener efectos duraderos sobre la capacidad de la persona para construir una identidad única sana, en especial cuando estos abusos vienen de los cuidadores o progenitores. Con el tiempo estos niños pueden desarrollar la capacidad de escapar del abuso al «alejarse», disociándose de la situación, replegándose en el interior de su propia mente, generando una identidad nueva. Cada fase o experiencia traumática puede producir la aparición de una nueva identidad diferente.

Sin embargo, si estos niños son atendidos y tratados por un profesional, protegidos y contenidos psicológicamente por adultos que verdaderamente se preocupen por ellos, es menos probable que desarrollen un trastorno de identidad disociativo.

trastorno de identidad disociativo

Señales y síntomas

El trastorno de identidad disociativo es crónico y potencialmente incapacitante, aunque se puede conseguir llevar un buen nivel de funcionamiento y reconducir sus vidas. Entre los síntomas o señales más característicos podemos destacar:

  • Pérdida del sentido del tiempo.
  • Experimentar dos o más personalidades independientes, con su propia identidad.
  • Cambios en la autopercepción.
  • Estado de trance.
  • Despersonalización.
  • Conductas inusuales para la persona.
  • Alteraciones del sueño.
  • Dolor de cabeza.

Las personas con este tipo de trastornos suelen describir un conjunto de síntomas que pueden recordar a otros propios de otros trastornos mentales y enfermedades. Es el caso de dolores de cabeza y otros síntomas dolorosos. Algunos de estos síntomas pueden indicar la presencia de otro tipo de trastorno, como depresión o ansiedad.

Además, las personas pueden presentar alucinaciones, las cuales pueden ocurrir como parte de una imagen retrospectiva. No debe confundirse con un trastorno psicótico, como la esquizofrenia. Los síntomas alucinatorios se experimentan como procedentes de una identidad alternativa, desde el interior de su cabeza, pudiendo llegar a sentir a alguien llorar usando sus ojos.

Otro de los síntomas frecuentes es la amnesia, la cual puede incluir:

  • Lagunas en la memoria de acontecimientos personales pasados.
  • Fallos en la memoria de acontecimientos actuales o habilidades bien aprendidas.
  • El descubrimiento o evidencia de cosas que han hecho pero no recuerdan cómo ni cuándo.

Tras un episodio de amnesia, es posible que se perciban o descubran objetos o muestras de escritura que no reconocen y pueden explicar su procedencia. También pueden encontrarse en lugares distintos a los que recuerdan haber estado por última vez y desconocer cómo se ha llegado allí y por qué.

 

En muchos casos los síntomas tienden a ignorarse por parte de la persona o incluso su entorno, buscando explicaciones lógicas. Sin embargo, en caso de manifestar cualquiera de estos síntomas o reconocerlos en alguien cercano, se debe acudir a un profesional que pueda establecer un diagnóstico y tratamiento adecuado. Si buscas un psiquiatra en Murcia, contacta conmigo a través de mi página web o redes sociales (Facebook, Instagram y Linkedin) y concertamos una cita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido