Trastorno límite de la personalidad

El trastorno límite de la personalidad es una enfermedad mental grave y crónica caracterizada por la inestabilidad en el estado de ánimo, conductas y relaciones interpersonales. En mi nuevo post os cuento cómo identificarlo ¡Sigue leyendo!

Trastorno límite de la personalidad

Es un trastorno de salud mental que impacta en la forma de pensar y sentir acerca de ti mismo y los demás. Suele generar problemas de autoimagen, dificultad para manejar las emociones y comportamiento. Se caracteriza por un patrón continuo de inestabilidad en el estado de ánimo, autoimagen, la conducta y relaciones interpersonales que a menudo resultan en acciones impulsivas y problemas en las relaciones con los demás.

Las personas que sufren trastorno límite de la personalidad suelen tener un temor profundo al abandono o a la inestabilidad, llegando a tener dificultades para tolerar el estar solo. La impulsividad, ira desmesurada y los fuertes cambios de ánimo suelen provocar que los demás se alejen. Por lo general comienza en la edad adulta temprana, donde presenta su peor faceta, que puede ir mejorando con la edad. Es importante buscar ayuda profesional, ya que con tratamiento y tiempo se puede mejorar y aprender a vivir una vida plena.

 

trastorno límite de la personalidad

 

Síntomas del trastorno límite de la personalidad

El trastorno límite de la personalidad provoca una gran inestabilidad afectiva y conductual, que altera muchas áreas de la vida (profesional, afectiva, relacional…) de la persona que lo sufre y con quienes convive. Afecta a la manera en la que te sientes, cómo te comportas y cómo te relacionas con los demás. Entre los síntomas característicos de este trastorno podemos encontrar:

  • Miedo intenso al abandono, incluso llegar a medidas extremas para evitar una separación o un rechazo.
  • Relaciones intensas e inestables, como idealizar a una personas por un momento y luego creer que no muestra interés o es cruel.
  • Cambios rápidos de identidad e imagen propias que incluyen el cambio de metas y valores.
  • Comportamientos impulsivos y de riesgo: apuestas, conducción imprudente, sexo inseguro, ola de gastos, atracones o abuso de drogas, sabotaje del éxito al dejar un buen trabajo o terminar una relación positiva.
  • Períodos de paranoia relacionados con el estrés y pérdida de contacto con la realidad.
  • Amenazas o conductas suicidas o autolesiones, como respuestas al miedo de separación o rechazo.
  • Cambios de humor que pueden durar algunas horas o incluso días: felicidad intensa, irritabilidad, ansiedad o vergüenza.
  • Sensación y sentimientos continuos de vacío.
  • Perder el temperamento con frecuencia, ser sarcástico o amargado, incluso llegar a tener peleas.

 

El trastorno límite de la personalidad es un problema que hay que tratar con ayuda de un profesional, para poder tratarlo y conseguir mejorar la calidad de vida personal y de los que nos rodean. No se conocen las causas, sin embargo, pueden haber ciertos factores de riesgo.

  • Predisposición genética, puede que si tienes antecedentes familiares tengan una mayor predisposición a padecer este trastorno.
  • Anomalías cerebrales, cambios en ciertas áreas del cerebro relacionadas con la regulación de las emociones, la impulsividad y la agresión.
  • Infancia con episodios de estrés, casos de estrés postraumático, maltrato, abusos, pérdida de los padres, separaciones, etc.

 

trastorno límite de la personalidad

 

Complicaciones

Este tipo de trastorno de la personalidad puede dañar muchos aspectos de tu vida, afecta negativamente a relaciones íntimas, laborales, estudios, actividades sociales y la imagen que se tiene de uno mismo, dando como resultado:

  • Pérdida de trabajo
  • No terminar los estudios
  • Problemas legales
  • Relaciones conflictivas y abusivas
  • Autolesiones
  • Infecciones de transmisión sexual, accidentes, embarazos no deseados, peleas, conductas impulsivas, etc.
  • Intento de suicidio o lograrlo

Además, el trastorno límite de la personalidad puede sufrir otro tipo de trastornos mentales como pueden ser:

  • Depresión
  • Consumo abusivo de alcohol u otras sustancias
  • Trastorno de ansiedad
  • Trastorno de la alimentación
  • Trastorno bipolar
  • Trastorno de estrés postraumático
  • Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
  • Otros trastornos de la personalidad

 

Si tienes alguno de estos síntomas y buscas psiquiatra en Murcia, no dudes en contactar conmigo  a través de mi página web o redes sociales (Facebook, Instagram y Linkedin), y concertamos una cita.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido