La ansiedad constituye un elemento central en psicopatología, los trastornos de ansiedad representan el problema mental más frecuente entre todos los trastornos psiquiátricos. Con la pandemia, se han incrementado los casos de pacientes con ansiedad. Pero, ¿qué es y cuáles son sus causas?
Índice de contenidos
Ansiedad: causas y características
La ansiedad puede ser una reacción normal en determinadas situaciones o edades. Cuando estamos ante una situación de estrés o peligro, la ansiedad es una respuesta normal, adaptativa, incluso necesaria, ya que hace que respondamos a determinadas situaciones: luchando, huyendo o quedándonos inmóvil. Cuando un niño se pierde en la calle la ansiedad provocada por el miedo hace que grite y llore. Sin embargo, la ansiedad deja de considerarse normal y se vuelve una patología cuando:
- Tiene una intensidad excesiva.
- Si tiene una duración prolongada en el tiempo, más de 6 meses.
- Causa malestar y sufrimiento.
- Es causada por un objetivo neutro o aparentemente inofensivo.
- Provoca conductas de evitación.
Si te interesa profundizar en este tema, adquirir herramientas y conocimientos prácticos, te invitamos a explorar nuestro curso especializado Afrontamiento de la vergüenza y de la ansiedad. Descubre éste y otros cursos en nuestro campus virtual de formación en Psicología Online.
Sin embargo, la ansiedad es más compleja de lo que parece, ya que no siempre está ligada al miedo o peligro, sino que puede ocurrir de forma irracional, produciendo en situaciones de escaso peligro objetivo o ante la carencia de peligro real. En estos casos en los que no existe un estímulo aparente que desencadene la ansiedad y cuya manifestación se produce de forma constante ante determinadas situaciones, puede tratarse de un trastorno de ansiedad.
Trastorno de ansiedad
Los trastornos de ansiedad son un problema mental que desencadena un exceso de ansiedad, ataques de pánico, miedo, nerviosismo o preocupación, por determinadas situaciones o estímulos aparentemente inofensivos para la persona. Este tipo de trastornos afectan a personas de todas las edades: niños, adolescentes y adultos. Un estado de ansiedad demasiado constante o intenso puede hacer que la persona se sienta preocupada, distraída, tensa y en estado de alerta permanente.
El reconocimiento, diagnóstico y clasificación de los trastornos de ansiedad ha ido variando en las distintas ediciones del DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders). Lo cierto es que existen distintos tipos de trastornos de ansiedad y síntomas muy diferentes. Los diferentes tipos de trastornos de ansiedad según la clasificación de la DMS son:
Trastorno de ansiedad generalizado
Este tipo de trastorno de ansiedad suele ser más común de lo que parece, hace que una persona tenga una excesiva preocupación por las cosas, porque algo malo vaya a ocurrirle y constantemente alerta. Normalmente la persona tiende a preocuparse constantemente por la familia, la salud, el colegio, la seguridad o el futuro. Además del miedo y preocupación, las personas con ansiedad generalizada suelen experimentar síntomas físicos como: dolor de pecho, dolor de cabeza, cansancio, tensión muscular, dolor de estómago y vómitos. Esta situación puede llevar a generar la evitación de determinadas situaciones, ya que las preocupaciones llegan a suponer una carga constante, provocando que la vida se viva como algo fuera de control y agobiante.
Fobias
Las fobias son temores muy intensos a elementos o situaciones específicas que no son necesariamente peligrosas. Las fobias o miedos más comunes son: a las alturas, a los perros, serpientes, espacios cerrados, caerse de un avión, etc. Normalmente este miedo intenso provoca que las personas eviten realizar o estar en determinadas situaciones que le provoquen este tipo de miedo.
Trastorno de pánico
Se caracteriza por una ansiedad muy intensa con sensación de pérdida de control, volverse loco o muerte inminente. El trastorno de pánico genera una ansiedad anticipatoria a que se pueda repetir la crisis de pánico, por lo que la persona suele evitar determinadas situaciones. Estos episodios pueden ocurrir sin razón aparente. Cuando se sufre un ataque de pánico se experimentan síntomas físicos repentinos e intensos como: palpitaciones, sensación de ahogo o falta de aliento, mareo o entumecimiento causado por una hiperactividad de las respuestas normales del organismo al miedo.
Fobia social
Ansiedad intensa desencadenada por determinadas situaciones sociales o a la hora de hablar en público. En su forma más externa puede generar un mutismo selectivo, más frecuente entre niños y adolescentes, que pueden desarrollar un miedo a hablar en determinadas situaciones.
Agorafobia
La agorafobia es un miedo irracional a no poder escapar o pedir ayuda en caso de accidente en situaciones concretas como aglomeraciones, multitudes, sitios cerrados o espacios demasiado abiertos. Generalmente estas personas desarrollan un miedo incondicional a salir de casa y exponerse a ambientes y situaciones públicas o rodeadas de muchas personas.
Trastorno de estrés post-traumático
Este tipo de trastorno es consecuencia de una experiencia del pasado traumática o aterradora que llevan a una recurrencia a recordar la experiencia, pesadillas y temor constante después del acontecimiento traumático.
Características de los trastornos de ansiedad
Los síntomas del trastorno de ansiedad pueden presentarse de repente, ir aumentando poco a poco y persistir hasta que la persona se da cuenta de que no está bien. En ocasionas la ansiedad puede generar una sensación de fatalidad y aprensión. Al principio puede resultar confuso, extraño e inquietante, ya que los sentimientos de miedo y fatalidad pueden presentarse sin ninguna razón aparente que pueda hacerles sentir de este modo. Las preocupaciones constantes pueden provocar que la persona se sienta abrumada por cualquier cosa o situación, afectando a su vida, concentración, confianza, sueño, hambre y aspecto.
¿Cuáles son las causas?
No se conoce las causas exactas que pueden derivar o producir los trastornos de ansiedad, todo apunta a que intervienen varios aspectos como:
- La predisposición genética.
- La bioquímica del cerebro.
- Una respuesta desmedida de lucha o huida.
- Circunstancias estresantes de la vida.
Alguien que tenga en la familia algún miembro con un trastorno de ansiedad tiene una probabilidad mayor de desarrollarlo también. Y es que puede tener relación con los genes afecta que a la química del cerebro y la regulación de los neurotransmisores. Sin embargo, no todo el mundo que tenga familiares con trastornos de ansiedad desarrollará el problema, depende de más variables, como sus circunstancias, calidad de vida, sistemas de defensa y autorregulación, capacidad para afrontar situaciones, etc.
Aunque es normal que todos experimentemos una ansiedad normal en ciertas situaciones, con la pandemia generada por el Covid, ha habido cierto incremento en casos de ansiedad intensa o trastornos de ansiedad provocados por el miedo al contagio, la soledad y el confinamiento. Si bien todos experimentamos cierta ansiedad en algún momento, lo normal no es que se desarrolle un trastorno de ansiedad. En caso de que la ansiedad llegase a convertirse en un problema persistente, existen tratamientos adecuados para mejorar esta condición. Lo primero es contactar con un especialista que pueda evaluar y tratar adecuadamente el tipo de trastorno de ansiedad.
Si tienes o crees que puedes tener un trastorno de ansiedad y buscas un psiquiatra en Murcia, contacta conmigo a través de mi página web o redes sociales (Facebook, Instagram y Linkedin) y analizamos tu caso.