La codependencia es un problema emocional caracterizado por una dependencia afectiva obsesiva hacia otra persona y su relación con ésta. Hoy os cuento cómo identificarlo, cuáles son sus síntomas y sus causas ¡Sigue leyendo!
Índice de contenidos
Codependencia emocional: Síntomas y causas
La codependencia emocional, no es una actitud altruista sino un sinónimo de relación tóxica, ya que la felicidad de uno mismo depende de otras personas. Esto motiva que la persona deje de ser quien es y de expresar su verdadero yo. Convirtiéndose en una adicción para la persona codependiente. Es importante acudir a un profesional que pueda ayudarte a salir de esta conducta obsesiva y dañina.
Lo primero de todo, debemos señalar que no es lo mismo la dependencia emocional, que la codependencia. La dependencia emocional se da cuando la persona necesita o depende de otra persona para ser feliz, usando a esa persona para que llene el vacío que siente en su vida. La codependencia emocional ocurre cuando uno es adicto a la otra persona y siente la necesidad de ayudarle, controlar y preocuparse por su bienestar de forma constante, ignorando su propio bienestar o felicidad.
La persona codependiente es una persona obsesiva, controladora y, en cierto modo manipuladora, que pasa todo el tiempo pendiente de la otra persona, de saber lo que piensa, desea, etc. La persona se anula por completo y queda a merced de la persona de la que depende. Este tipo de relación, sea de pareja, amistad u otra, no es sana y tiene efectos negativos en la felicidad y salud de ambos.
Síntomas y causas de la codependencia emocional
Este estilo relacional es necesario corregirlo para poder llevar una vida feliz, siendo necesario buscar ayuda profesional para tratar la codependencia y poder adquirir amor propio, ya que es una forma de pensar en la que la persona codependiente tiene la creencia de que debe sacrificar su bienestar por los demás. Este tipo de conductas presentan una serie de características o señales que es importante detectar:
Responsabilidad en los sentimientos ajenos
Gastan toda su energía en satisfacer las necesidades de los demás, haciendo sacrificios constantes, dejando de lado sus propias necesidades. Con esto no quiero decir que sea malo ayudar a los demás cuando lo están pasando mal, pero siempre debe existir un equilibrio.
La persona codependiente vive por y para la persona objeto de su obsesión. En muchas ocasiones, la codependencia se da en relaciones donde existe cierta dependencia o adicción, también en personas que están al cuidado de mayores o enfermos (síndrome del cuidador).
Más emocional menos racional
La persona codependiente se vuelca y desvive por ayudar, cuidar y resolver los problemas de la pareja o persona objeto de su codependencia. Sin embargo, no tienen la capacidad de resolver sus problemas, sino que se dejan llevar por su parte emocional, en vez de racionalizar la situación.
Las relaciones interpersonales son deficientes, debido a que son incapaces de aplicar la asertividad. Y pese a sacrificar su bienestar y felicidad por el otro, no suelen conseguir su propósito debido a que no son personas mentalmente fuertes, lo que les produce frustración.
Se victimizan
Con frecuencia se sienten usados, poco apreciados o victimizados cuando las cosas no salen como ellos quieren. Utilizan una gran cantidad de esfuerzo y energía para hacerse cargo de la vida de la otra persona, bajo la máscara de altruismo y de querer ayudar. Cuando esta ayuda es ignorada, el codependiente se siente enfadado, utilizado, poco valorado y maltratado.
En ocasiones, se requiere al chantaje emocional como intento desesperado por hacer que la otra persona se mantenga ahí. Esta estrategia, lo único que provoca es malestar en la otra persona, que se da cuenta de la manipulación. A veces, surte efecto y la otra persona accede a lo que le propone lo que da satisfacción a corto plazo al codependiente.
Falta de límites
Establecer límites claros es fundamental y sano para nuestro bienestar y salud mental. Los límites son líneas que se establecen para dejar claro hasta dónde se puede llegar o aguantar. Las personas con codependencia emocional son incapaces de establecer límites sanos o son poco claros. Esto es debido a que se lo toman todo como algo personal, lo dan todo por la pareja. Sin embargo, también la responsabilizan y culpan, echando todo en cara a la mínima de cambio.
Controladoras
Las personas codependientes usan la manipulación y la culpa como forma de controlar el comportamiento de los demás. Estas tácticas pueden ser usadas de forma consciente o inconsciente. El vacío que sienten y la necesidad por sentirse útil les convierte en personas controladoras. No ofrecen una ayuda real, sino que pretenden satisfacer sus propias necesidades a través de este tipo de comportamientos.
Obsesión
Pasan todo el tiempo o gran parte de él pensando en otras personas, en qué estarán haciendo y en cómo estarán. Esta conducta obsesiva viene provocada por su dependencia, su ansiedad y sus miedos. Se obsesionan también cuando piensan que han cometido un error, debido a que se valoran negativamente y tienen una baja tolerancia a la frustración.
Baja autoestima
Suelen tenerse en muy baja estima, se valoran poco y negativamente. Debido a su baja autoestima son dependientes de la situación, no se sienten a gusto con ellos mismos y tienen miedo al rechazo.
Pocas habilidades sociales
Con frecuencia, la persona codependiente carece de las habilidades necesarias para establecer relaciones sanas con los demás. Ayudar a los demás es algo positivo, sin embargo, cuando se carece de habilidades sociales se convierte en una dependencia que tiene como finalidad sentirse valorado y apreciado.
Negación de la realidad
Son incapaces de ver la espiral en la que se están metiendo y salir de ella. Niegan los problemas o el deterioro de la relación. Su obsesión por la otra persona no les hace ver los problemas o daños que se derivan de este tipo de comportamientos.
No tienen inteligencia emocional
La inteligencia emocional es muy importante y beneficiosa para nuestro bienestar. Debido a su baja autoestima, la personas codependientes quedan atrapadas en relaciones insatisfactorias y tóxicas, siendo conscientes de que no les beneficia. Pasan demasiado tiempo controlando e intentando cambiar a la otra persona, carecen de empatía, habilidades sociales, motivación y autorregulación.
Atrapados en relaciones tóxicas
Las personas codependientes se mienten continuamente a sí mismos y se excusan por el mal comportamiento de los demás. La falta de expresar sus propios sentimientos, el no ser capaces de regular sus emociones, no tener habilidades sociales, la pobre capacidad de autoconocimiento y reflexión les arrastra a menudo a relaciones tóxicas y dañinas.
La codependencia emocional es un trastorno que debe tratarse cuanto antes. Conseguir diagnosticarlo y tratarlo adecuadamente es fundamental para la salud del paciente. Si te identificas con cualquiera de estos síntomas o conoces a alguien de tu entorno que los presenta y buscas psiquiatra en Murcia, contacta conmigo a través de mi página web o redes sociales (Facebook, Instagram y Linkedin), y concertamos una cita.
3 respuestas
Exelente 👍
Muy bueno . clara la información.
Has descrito y me has hecho entender el problema de las dos personas que más quiero. Gracias por ilustrarlo de esta manera.