Distimia: Qué es, síntomas y cómo tratarla

La distimia es un trastorno depresivo persistente, es decir, continua y crónica. En mi nuevo post os hablo sobre qué es la distimia, síntomas y cómo tratarla ¡Sigue leyendo!

Distimia: Qué es, síntomas y cómo tratarla

La distimia o Trastorno depresivo persistente, se caracteriza por la presencia de un estado de ánimo depresivo de forma continuada. Es uno de los trastornos más frecuentes de nuestro tiempo, el cuál provoca largos periodos de gran tristeza, haciendo que la persona que la sufre se sienta como en un pozo oscuro y sin fondo. La distimia puede tratarse, por lo que es importante ponerse en manos de un especialista que ayude a reducir los síntomas de este trastorno depresivo.

La depresión tiene muchas formas de manifestarse según cada persona, una de sus variables es la distimia, trastorno distímico o trastorno depresivo persistente. Llamamos distimia a una alteración en el estado de ánimo de forma continua y prolongada, que también puede denominarse:

  • Depresión menor.
  • Depresión neurótica.
  • Depresión crónica.

El trastorno distímico es psicógeno, que se produce por factores psicológicos o emocionales, por tanto es importante que sea tratado por un psiquiatra o psicólogo. No debemos subestimar la tristeza, debido a lo discretos que son los síntomas, cuesta mucho más percibir y ser consciente de la distimia. En el caso de los niños, en lugar de una gran tristeza ésta puede verse sustituida por una irritabilidad generalizada.

La distimia puede ser un trastorno de la afectividad por trastorno adaptativo, es decir, un tipo de trastorno del ánimo que aparece como consecuencia de una vivencia muy estresante, como una infidelidad, problemas con la pareja o la jubilación, sin embargo, no son los únicos hecho que pueden dar lugar a la aparición de este trastorno.

distimia

¿Cuáles son sus causas?

Podemos decir que cerca del 30% de las personas padecen en algún momento de su vida distimia. Suele afectar a las mujeres con mayor frecuencia que a los hombres. Al no ser de una intensidad tan grande como la depresión mayor, en muchos casos es difícil detectarla. ¿Cuáles son sus causas?

Lo cierto es que no existe una única causa para la distimia, aunque sí existen determinados factores de riesgo como puede ser riesgos bioquímicos, genéticos, psicológicos y ambientales que pueden contribuir a la aparición de este trastorno depresivo. Cómo sucede en la depresión mayor, la distimia puede ser causa de:

  • Química en el cerebro.
  • Rasgos heredados por familiares que hayan padecido este trastorno.
  • Acontecimientos de la vida, especialmente aquellos traumáticos, problemas económicos, grandes niveles de estrés, etc.
  • Una percepción negativa de uno mismo, del futuro, que favorecen los pensamientos automáticos negativos.
  • Sensación de pérdida del control de tu propia vida.
  • Incapacidad para acceder a potenciales reforzadores que nos hagan sentir emociones positivas.
  • Tendencia a ponerse en lo peor.

Igual que otros tipos de depresión, tiene  un origen químico, un estado depresivo está derivado de un déficit de serotonina en el cerebro (sustancia química llamada neurotransmisor). Los niveles de serotonina y la depresión están estrechamente relacionadas entre sí, ya que un déficit de serotonina produce un efecto directo en el estado de ánimo.

Las personas que tienen impactos emocionales o constantes tensiones durante tiempo, pueden tener un alto consumo de serotonina en el cerebro, provocando un déficit de la misma, lo que puede ser causa de hacer la caer en un estado distímico. Este estado afecta directamente con la calidad de vida de la persona que lo padece, quién puede llegar a presentar una depresión mayor si no se trata.

distimia

Síntomas de la distimia

Cuando una persona presenta un estado de ánimo depresivo persistente, deja de realizar actividades que podrían favorecer las emociones positivas y agradables. Ante este estado, la persona tiende a aislarse, mostrar desinterés por los que ocurre a su alrededor, evitar el contacto con lo demás, además de prestar una excesiva atención a todo lo negativo que ocurre en su vida, lo que contribuye a generar un círculo vicioso de tristeza continua.

La intensidad de los síntomas de un trastorno distímico pueden variar con el tiempo. Pueden llegar a presentarse episodios de depresión mayor antes o durante la aparición de este trastorno. Sus síntomas pueden causar impedimentos considerables en la vida de la personas. Además de presentar un estado de ánimo depresivo, la distimia se caracteriza por:

  • Estado de ánimo negativo.
  • Sensación de gran tristeza.
  • Posible pérdida de interés en las actividades cotidianas.
  • Melancolía.
  • Sensación de desesperanza.
  • Altibajos en el estado de ánimo.
  • Irritabilidad.
  • Falta de energía y fatiga crónicas.
  • Trastornos del sueño.
  • Falta de autoestima.
  • Dificultad para disfrutar de las cosas buenas.
  • Problemas de concentración.
  • Disminución del rendimiento.
  • Evitación de actividades sociales.
  • Disminución de la productividad.
  • Sentimientos de culpa y preocupación.
  • Alteraciones en la alimentación: falta de apetito o atracones.

¿Tiene tratamiento?

La distimia se puede tratar, como ya adelantábamos antes. Existen diversas técnicas para tratar este trastorno depresivo permanente: medicación, psicoterapia y terapia cognitivo-conductual. De todas formas, el enfoque de las sesiones y tratamiento debe ser dado por el especialista que trate al paciente, el cuál dependerá de los siguientes factores:

  • Gravedad de los síntomas.
  • Su colaboración e interés a hora de abordar problemas emocionales.
  • Tratamientos anteriores.
  • Tolerancia a los medicamentos.
  • Otros trastornos o problemas emocionales.

Este tipo de trastornos suelen ser fácilmente detectados a través de pruebas psicológicas y físicas. Debido a lo discretos que son sus síntomas, suele ser menos fácil de detectar por las personas del entorno que le rodea. Si notas que alguna personas de tu alrededor está muy triste sin una causa aparente, te recomiendo que estés atento para ver si se anima o si por el contrario sospechas de una distimia.

Si buscas psiquiatra en Murcia, contacta conmigo a través de mi página web o redes sociales (FacebookInstagram y Linkedin), concertamos una cita y realizaré un diagnóstico del caso.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido