La ansiedad anticipatoria es el miedo o la angustia por las cosas que puedan suceder en un determinado momento o situación. Os lo cuento a continuación ¡Sigue leyendo!
Índice de contenidos
Trastorno de ansiedad anticipatoria en los niños
La ansiedad es una emoción que experimentamos todos los seres humanos, igual que el miedo son respuestas normales antes determinadas situaciones de peligro o amenaza. Los niños conforme crecen van experimentando determinadas situaciones de miedo y peligro como: la oscuridad, los monstruos, etc. Generalmente en el momento de irse a la cama, esto les genera cierta ansiedad varias horas antes de que llegue el momento de dormir. Es importante acudir a un profesional que pueda diagnosticar y dar las pautas necesarias para tratar este trastorno.
La ansiedad anticipatoria, la podemos definir cómo la angustia o miedo provocada ante la previsión de una situación futura, que todavía no ha ocurrido pero está por llegar. Se trata de una combinación de distintos procesos:
- Alta activación del sistema nervioso.
- Sentimientos desagradables.
- Pensamientos negativos orientados al futuro.
Es un síntoma que se da en distintos trastornos de ansiedad como: Trastorno de pánico, ansiedad social o Trastorno de ansiedad generalizada. Y se caracteriza un elevado estado de alerta y pensamientos reiterativos antes un evento estresante futuro.
La capacidad de anticipación es algo natural, además, tiene un efecto motivacional, al ser un factor que regula la conducta y emociones de los niños. La ansiedad anticipatoria tiene como función activar al niño ante posibles amenazas. El problema aparece cuando la ansiedad se activa en situaciones en las que no es necesario estar alerta o en la que sí pero aparece de forma desproporcionada.
Síntomas de la ansiedad anticipatoria
La ansiedad anticipatoria produce una respuesta psicofisiológica en los centros nerviosos superiores que hacen al niño/a presuponer la realidad de manera correcta o incorrecta y cómo ésta le afecta. Lo que le ayudará a tomar decisiones acerca de lo que puede hacer. Los síntomas de la ansiedad anticipatoria varían de un niño a otro.
- Taquicardia.
- Sensación de nerviosismo, inquietud o agitación.
- Pensamientos catastróficos.
- Malestar.
- Temor a que algo terrible pueda suceder.
- Respiración acelerada.
- Sensación de falta de aire.
- Gastroenteritis o problemas digestivos.
- Cansancio y fatiga.
- Tensión muscular.
- Sudor excesivo.
- Temblores.
- Sensación de inestabilidad.
- Evitación.
- Falta de concentración.
¿Cuáles son sus causas?
La ansiedad anticipatoria está provocada principalmente por nuestros pensamientos. Con frecuencia solemos pensar en acontecimientos futuros, en mayor o menor medida, sien embargo, hay veces que estos pensamientos se vuelven obsesivos, especialmente si son situaciones que queremos evitar, especialmente en los niños. Por ejemplo, en casos de padres separados en los que los niños no tienen un vínculo o buena relación con uno de los padres, el niño puede desarrollar ansiedad anticipatoria ante la idea de tener que irse con su padre/madre en un momento determinado. Su preocupación aumenta, aunque todavía no haya llegado el momento, generando respuestas de miedo y ansiedad.
Los niños que sufren ansiedad anticipatoria sienten mucho miedo antes de enfrentarse a una situación, sin embargo, cuando se enfrentan a ello la ansiedad no es tan grande como antes. Por lo tanto, no es la realidad lo que la provoca, sino sus pensamientos anticipatorios.
¿Qué factores influyen en la ansiedad anticipatoria?
Algunos de los factores que pueden influir en este tipo de ansiedad son:
- Factores genéticos, si algún familiar ha sufrido o sufre ansiedad, es más probable que el niño termine desarrollando algún tipo o trastorno de ansiedad.
- Factores ambientales, el entorno del niño es muy importante para su desarrollo y cómo él vive y se sienta influye en sus emociones y bienestar emocional y psicológico.
- Temperamento del niño, los niños con un temperamento fuerte, tendencia a salirse con la suya y aquellos muy tímidos, tienen mayor tendencia a desarrollar ansiedad.
- Estilo de crianza, la sobreprotección y modelos educativos autoritarios suelen contribuir a que el niño padezca angustia y ansiedad.
- Estrés, los conflictos familiares continuos, en el colegio, la inseguridad, colaboran en la aparición de algún tipo de ansiedad.
Si crees que tu hijo puede tener un trastorno de ansiedad anticipatoria y buscas un psicólogo en Murcia, contacta conmigo a través de mi página web o redes sociales (Facebook, Instagram y Linkedin) y analizamos su caso.