La depresión unipolar y bipolar se incluyen en la categoría general de patologías del estado de ánimo. Aunque puedan parecer lo mismo tienen importantes diferencias, como os cuento a continuación ¡Sigue leyendo!
Índice de contenidos
La depresión es una enfermedad que afecta a una de cada cinco personas sin enfermedad mental y a 1 de cada 2 si padecen algún tipo de trastorno mental. Existen distintos tipos y es necesario buscar ayuda profesional. Hoy vamos a hablar de la depresión unipolar y la bipolar, Si es parte del trastorno bipolar. A nivel clínico son parecidas y comparten la mayor parte de los síntomas.
En las unipolares la ansiedad tiene un mayor peso mientras que, el riesgo de suicidio, es mayor en las bipolares. Los síntomas fundamentales en ambos tipos es la profunda tristeza vital que afecta a todas las esferas de la vida de una persona.
El trastorno bipolar es una enfermedad menos frecuente que la depresión. Si bien tanto la depresión como el trastorno bipolar tienen tendencia a la recurrencia y requieren de un tratamiento prolongado, lo que les diferencia es que el trastorno bipolar además de acompañarse de síntomas depresivos, presenta episodios de manía o hipomanía (conllevan irritabilidad, enfado, euforia, insomnio, hiperactividad, delirios de grandeza, prodigalidad, desinhibición en todos los aspectos…).
Las características de una depresión bipolar son similares a las de la unipolar pero sus características diferenciales se pueden resumir en:
También conocida como depresión mayor, es un trastorno del estado de ánimo muy común, la persona experimenta sentimientos negativos extremos y sufrimiento emocional. Se caracteriza por la combinación de síntomas que interfieren con la capacidad de trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de actividades y relaciones sociales. Además de:
El estado de ánimo predominante en la depresión bipolar es la incapacidad para experimentar emociones, mientras que con la unipolar es la tristeza vital profunda.
Otra de las diferencias entre depresión bipolar y unipolar es que en la bipolar pueden aparecer síntomas depresivos atípicos:
Todos estos síntomas representan un patrón diferencial respecto al de la depresión mayor. Igual que el inicio prematuro de los síntomas podría destacar que se trata de una depresión bipolar o no. Los episodios depresivos en la bipolar suelen ser más breves y se dan con mayor frecuencia, pudiendo señalar la presencia de un trastorno bipolar.
La depresión mayor tiene un componente genético al igual que la depresión bipolar. Puede desencadenarse tanto espontáneamente como ante la exposición a situaciones que sobrepasen la capacidad de afrontamiento de la persona. Hay que diferenciarla de los episodios de tristeza que se presentan en contextos de duelo como cuando perdemos a un ser querido. Estas serían depresiones reactivas y, en ellas, la clínica desaparece una vez se ha producido la integración de la pérdida o ha desaparecido el estímulo que la ha desencadenado. Aún así, de no desaparecer el estímulo pueden terminar derivando en una depresión mayor. Cuando esto sucede y nos encontramos en una espiral depresiva, debemos ponernos en contacto con un profesional que nos ayude a lidiar con ello.
En el caso de la bipolar, los síntomas depresivos suelen aparecer sin poder identificar un motivo lógico o evidente. Aparece de forma inadvertida y genera pérdida de control sobre el estado de ánimo y emocional.
Identificar un episodio depresivo y conseguir mejorar es fundamental para la salud del paciente. Si crees tener síntomas o conoces a alguien de tu entorno que los presenta y buscas psiquiatra en Murcia, contacta conmigo a través de mi página web o redes sociales (Facebook, Instagram y Linkedin), y concertamos una cita.