La neuropsiquiatría es una especialidad que une a la neurología (estudio de trastornos del sistema nervioso) y a la psiquiatría (estudio de trastornos mentales). Hoy os cuento cuáles son las patologías y trastornos neuropsiquiátricos más comunes ¡Sigue leyendo!
Índice de contenidos
Neuropsiquiatría: Trastorno neuropsiquiátricos más comunes
El trastorno neuropsiquiátrico abarca una amplia gama de enfermedades y patologías que involucran tanto a la neurología como a la psiquiatría. Este tipo de trastornos o patologías requieren del seguimiento e intervención de un especialista. Entre los trastorno neuropsiquiátricos más comunes se incluyen:
- Convulsiones.
- Trastorno por déficit de atención y TDAH.
- Deterioro cognitivo.
- Parálisis cerebral.
- Migrañas.
- Enfermedades neurológicas como Parkinson, epilepsia o Alzheimer.
- Trastornos neurológicos provocados por accidentes.
- Eventos cerebrovasculares.
- Alteraciones de conducta o de estados de ánimo.
Determinadas enfermedades pueden derivar en patologías o trastornos de índole neuropsiquiatra. Ante cualquier sospecha o intuición de que algo no va bien dentro de lo que consideramos normal, es importante contactar con un especialista.
Los distintos cuadros neuropsiquiátricos tienen manifestaciones clínicas muy distintas. Conforme avanzan las enfermedades, se pueden sufrir cambios drásticos en el comportamiento y las relaciones sociales. Estos cambios repentinos les hacen sentir inseguridad además de perjudicar su entorno socio-familiar.
Causas de los trastornos neuropsiquiátricos
En muchos casos las causas son desconocidas, ya que pueden estar relacionadas con muchos factores. Existen enfermedades de origen neurológico también que suelen tener un componente genético. Aún así, algunas de las causas de los trastornos neuropsiquiátricos son:
- Predisposición genética de la persona.
- Algunas infecciones como la meningitis.
- Efectos secundarios producidos por ciertos medicamentos.
- Factores ambientales.
- Accidentes.
Síntomas más comunes
Cuando hablamos de los síntomas de los trastornos neuropsiquiátricos, el componente clave en este tipo de trastornos son las alteraciones de conducta, disfunción ejecutiva y alteraciones a nivel emocional (ansiedad, depresión, dificultad para regular las emociones, irascibilidad, etc.)
- Alteraciones de conducta: El deterioro cognitivo y otras patologías, en muchos casos implica el deterioro de áreas cerebrales que se encargan de regular nuestro comportamiento, nuestras emociones y nuestra conducta, lo que puede generar alteraciones en la personalidad, en la capacidad empática e incluso en la aceptación y regulación ante normas sociales.
- Disfunción ejecutiva: Las funciones ejecutivas son las capacidades o actividades mentales que necesitamos para planificarnos, organizarnos, guiar y evaluar nuestro comportamiento con el fin de poder adaptarnos de manera eficaz al entorno que nos rodea y alcanzar las metas que nos propongamos. Son fundamentales para desarrollar nuestro día a día. Estas funciones pueden verse afectadas debido a determinadas enfermedades y trastornos como:
- Demencia.
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
- Esquizofrenia.
- Trastorno Obsesivo-Compulsivo.
- Enfermedad de Huntington.
- Alteración emocional: las personas que sufren determinadas enfermedades o trastornos neuropsiquiátricos que afectan sus capacidades cerebrales, de movilidad y nervios, sufren cambios emocionales, debido a la propia enfermedad o como consecuencia de ella. Puede producirse depresión, ansiedad, dificultad para regular las emociones, irritabilidad, etc.
Importancia de tratar los trastornos neuropsiquiátricos
Dentro de la neuropsiquiatría, los trastornos neuropsiquiátricos son enfermedades que comparten una base común: el cerebro. Es muy importante contactar cuanto antes con un especialista en neuropsiquiatría que pueda diagnosticar y tratar estos trastornos.
Se suele establecer un tratamiento neuropsiquiátricos, a través del cuál se lleva un seguimiento continuado del tipo de trastorno y sus síntomas, se controla su efectividad con el paciente y los efectos secundarios de la medicación recetada. Además de la realización de actividades de refuerzo cognitivo y terapia adecuada para cada paciente.
Es fundamental tratar los trastornos neuropsiquiátricos, realizar una evaluación por un especialista en neuropsiquiatría para poder establecer un diagnóstico fiable, conocer las fortalezas del paciente, fundamental para el tratamiento y éxito de éste.
Una vez sabemos desde dónde partir, se podrá elaborar el tratamiento integral más adecuado al trastorno y paciente. Para ello, se realizan varias evaluaciones, además del seguimiento continuo de los progresos del paciente. El objetivo del neuropsiquiatra es el de integrar una evaluación diagnóstica y un tratamiento para los síntomas adecuado, así como proporcionar una respuesta terapéutica al paciente, familiares y cuidadores.
No atender a una persona con trastornos neuropsiquiátricos adecuadamente podría derivar en serios problemas para su integridad y salud, así como para las demás personas de su entorno.
Los trastornos neuropsiquiátricos requieren de ayuda profesional. Si buscas psiquiatra en Murcia, no dudes en contactar conmigo a través de mi página web o redes sociales (Facebook, Instagram y Linkedin) y concertamos una cita.