La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta al movimiento y otras funciones motoras. Hoy quiero hablar de los síntomas tempranos del Parkinson y cómo detectarlos a tiempo ¡Sigue leyendo!
Índice de contenidos
10 Síntomas tempranos del Parkinson: Cómo detectarlo a tiempo
El Parkinson es la segunda enfermedad más prevalente en la actualidad, después del Alzheimer y se engloba dentro de los llamados Trastornos del Movimiento. Identificar sus síntomas en etapas iniciales es esencial para implementar tratamientos que mejoren la calidad de vida y ralentizar su avance. Estos son los síntomas tempranos del Parkinson a los que tienes que prestar atención:
1. Temblor en reposo
Uno de los principales indicadores y, quizás, el más reconocible es el temblor en las manos, brazos, piernas, mandíbula o cabeza cuando el cuerpo está en reposo. Estos temblores suelen disminuir durante la actividad y pueden intensificarse con el estrés o la fatiga.
2. Rigidez muscular
La rigidez o tensión muscular puede limitar el rango de movimiento y causar molestias. Esta rigidez puede afectar a cualquier parte del cuerpo y contribuir a una postura encorvada.
3. Bradicinesia (lentitud de movimiento)
La bradicinesia se refiere a una disminución en la velocidad de los movimientos voluntarios, lo que puede dificultar tareas cotidianas como abotonarse una camisa o caminar. Esta lentitud puede hacer que las actividades diarias se vuelvan más laboriosas y consumir más tiempo.
4. Cambios en la escritura (micrografía)
Un signo temprano puede ser una reducción notable en el amaño de la letra al escribir, conocida como micrografía. Las palabras pueden aparecer más pequeñas y amontonadas, reflejando dificultades en el control de la motricidad fina.
5. Alteraciones en la marcha o postura
Las personas que padecen Parkinson pueden desarrollar una postura encorvada y experimentar dificultades al caminar, como dar pasos más cortos, arrastrar los pies o una disminución en el balanceo natural de los brazos. Estos cambios pueden aumentar el riesgo de caídas.
6. Problemas de equilibrio
La inestabilidad postural suele ser algo común en estos casos, lo que puede provocar dificultades para mantener el equilibrio y aumentar la propensión a caídas. Esto se debe a la afectación de los reflejos posturales y la coordinación motora.
7. Trastornos del sueño REM
Movimientos bruscos durante el sueño, como golpear, patear o hablar, pueden ser indicativos de trastornos en la fase REM. Investigaciones recientes sugieren que estas alteraciones podrían ser señales tempranas de la enfermedad de Parkinson.
8. Pérdida del olfato
Una disminución o pérdida del sentido del olfato, conocida como anosmia, puede preceder a otros síntomas motores del Parkinson. Aunque este signo puede estar relacionado con otras condiciones, su aparición junto con otros síntomas podría ser significativa.
9. Cambios en la voz
Las personas pueden notar que su voz se vuelve más suave, monótona o ronca. Este cambio, conocido como hipofonía, puede dificultar la comunicación y afectar la interacción social.
10. Expresión facial reducida
También conocida como hipomimia, se refiere a una disminución en la expresividad facial, dando la apariencia de una «cara de máscara». Esto puede hacer que la persona parezca menos emotiva o interesada en las conversaciones.
El Parkinson desde la perspectiva de la Neuropsiquiatría
Hemos visto los síntomas tempranos del Parkinson, sin embargo, esta enfermedad no sólo afecta al movimiento, sino también al bienestar emocional y cognitivo del paciente. Desde el punto de vista de la psiquiatría y la neuropsiquiatría, existen varias alteraciones que pueden manifestarse en fases tempranas o avanzadas de la enfermedad.
1. Depresión y ansiedad
Está demostrado que las personas con Parkinson son propensas a experimentar depresión y ansiedad antes de que aparezcan los síntomas motores. Esto puede deberse a la degeneración de circuitos cerebrales implicados en la regulación emocional y la producción de dopamina y serotonina.
2. Trastornos cognitivos
Aunque el deterioro cognitivo leve puede aparecer en las primeras fases, en algunos casos progresa hasta la demencia. Las dificultades en la atención, memoria y funciones ejecutivas pueden afectar la autonomía del paciente.
3. Psicosis y alucinaciones
Algunos pacientes desarrollan síntomas psicóticos, como alucinaciones visuales y delirios, especialmente en etapas avanzadas o debido a ciertos tratamientos dopaminérgicos.
4. Apatía y cambios en la personalidad
La apatía es otro síntoma neuropsiquiátrico frecuente, caracterizado por una disminución en la motivación y el interés por actividades cotidianas, lo que puede confundirse con depresión.
5. Trastornos del sueño y fatiga
Los problemas de suelo, como el insomnio o la somnolencia excesiva durante el día, son comunes en el Parkinson. La fatiga también es un síntoma debilitante que puede afectar el bienestar general.
Importancia de la detección temprana
Reconocer los síntomas tempranos del Parkinson es crucial, en cualquier caso es recomendable acudir a un especialista en neurología para que pueda realizar un diagnóstico acertado y neuropsiquiatría para ayudarte a afrontar esta enfermedad. Un diagnóstico precoz permite acceder a tratamientos que pueden mejorar significativamente la calidad de vida y ralentizar la progresión de la enfermedad.
La enfermedad de Parkinson presenta una variedad de síntomas tempranos que, aunque pueden parecer leves o atribuibles al envejecimiento, merecen atención. La conciencia y el conocimiento sobre estos signos son fundamentales para una intervención oportuna y efectiva.
Los trastornos neuropsiquiátricos, como el Parkinson requieren de ayuda profesional. Si buscas psiquiatra en Murcia, no dudes en contactar conmigo a través de mi página web o redes sociales (Facebook, Instagram y Linkedin) y concertamos una cita.